Archivo

Archivo para la categoría ‘GNU/Linux’

Arranque lento en Opensuse

jueves, 19 de enero de 2023 Sin comentarios

Estaba observando que el arranque en Opensuse estaba tardando más de lo usual y utilizando los comandos:

systemd-analyze blame

systemd-analyze plot > /tmp/plot.svg

Detecté que el culpable residia en «postfix.service» principalmente. Se resolvía cambiando el fichero de configuración «/etc/postfix/main.cf» y cambiando el siguiente el valor de configuración:

inet_protocols = ipv4

Después de esto, el servicio «NetworkManager-wait-online» era el que estaba entorpeciendo el arranque. Como no tenía ninguna entrada en fstab que dependiese de la interfaz de red, apliqué los siguientes comandos:

systemctl disable NetworkManager-wait-online.service

systemctl mask NetworkManager-wait-online.service

Finalmente el sistema ahora es capaz de arrancar en poco más de 2 segundos.

Categories: OpenSuse Tags: , ,

Webapps en Ubuntu (cuando los snaps lo complican todo)

viernes, 13 de mayo de 2022 Sin comentarios

Debido a cómo interactúan los snaps con el sistema, todo aquel Firefox que esté instalado de dicha forma no permite el funcionamiento de PWA. Para subsanar el inconveniente tendremos que desinstalar Firefox de la siguiente forma:

sudo snap remove firefox

Añadimos un repositorio donde tengamos disponible la versión clásica de Firefox y le damos prioridad para que se instale desde ahí:

sudo add-apt-repository ppa:mozillateam/ppa

cat << EOF | sudo tee /etc/apt/preferences.d/firefox
Package: firefox*
Pin: origin ppa.launchpadcontent.net
Pin-Priority: 600
EOF

sudo apt -y install firefox

También necesitaremos eliminarlo de la supervisión de AppArmor (el primer comando nos permitirá saber si realmente está afectado por ello o no):

sudo aa-status

sudo ln -s /etc/apparmor.d/usr.bin.firefox /etc/apparmor.d/disable

sudo apparmor_parser -R /etc/apparmor.d/usr.bin.firefox

 

Categories: GNU/Linux, Sin categoría, Ubuntu Tags: , ,

Webapps en Gnu/Linux

lunes, 9 de mayo de 2022 Sin comentarios

Cada vez existen menos aplicaciones dedicadas de escritorio y más servicios webs que suplen las necesidades de los usuarios. Las webapps vienen a fusionar ambos mundos: convierten los servicios web en aplicaciones aparentemente independiente del navegador. Por debajo lo que hacen es utilizar el motor de un navegador (en nuestro caso Firefox) para mostrar las distintas webs que necesitamos usar a modo de aplicaciones clásicas.

Se necesitan instalar dos piezas de software que trabajan en conjunto:

  • PWAs For Firefox: se encarga de hacer el trabajo pesado. Suele estar disponible empaquetado en rpm, deb y msi para distintas plataformas.
  • Addon para Firefox: una extensión que se instala en el navegador y que nos permitirá ir agregando las páginas webs que deseemos.

Una vez instalado el primero, instalaremos la runtime con el siguiente comando:

firefoxpwa runtime install

Ahora sólo tendremos que abrir la página web desde Firefox de, por ejemplo, nuestro Airsonic local, pulsar sobre la extensión y, seguidamente, darle a «Install current site».

Para comprobar qué tal ha ido bastará utilizar este comando:

firefoxpwa profile list

Nos mostrará algo similar a lo siguiente:

========================= Default ==========================
Description: Default profile for all sites
ID: 00000000000000000000000000

Sites:
– airsonic: http://10.18.1.19:8080/ (01G3MWVNVOPZZD4N6Y4C6ZHAAG)

Y para ejecutar nuestra webapp sólo tendremos que escribir el siguiente comando:

firefoxpwa site launch 01G3MWVNVOPZZD4N6Y4C6ZHAAG

Sólo nos faltaría hacer un acceso directo acorde con su icono y ya tendríamos algo similar a una aplicación clásica.

Categories: GNU/Linux Tags: , ,

Actualizando desde Opensuse Leap a Tumbleweed

sábado, 22 de enero de 2022 Sin comentarios

OpenSuse Tumbleweed es un distribución Linux de filosofía rolling-release mientras que le versión Leap es del tipo clásico. Si queremos pasar de una a otra deberemos realizar un cambio de repositorios y después actualizar desde ellos.

Primeramente realizamos una copia de seguridad de los repositorios que estamos utilizando actualmente:

mkdir /etc/zypp/repos.d/old
mv /etc/zypp/repos.d/*.repo /etc/zypp/repos.d/old

Añadimos los nuevos:

zypper ar -f -c http://download.opensuse.org/tumbleweed/repo/oss repo-oss

zypper ar -f -c http://download.opensuse.org/tumbleweed/repo/non-oss repo-non-oss

zypper ar -f -c http://download.opensuse.org/update/tumbleweed/ repo-update

zypper ar -f -c http://download.opensuse.org/tumbleweed/repo/debug repo-debug

zypper ar -f -d -c http://download.opensuse.org/tumbleweed/repo/src-oss repo-src-oss

zypper ar -f -d -c http://download.opensuse.org/tumbleweed/repo/src-non-oss repo-src-non-oss

Comprobaremos que todo está correcto con el comando «zypper lr -u» y luego actualizaremos con el comando «zypper dup».

Si todo ha ido bien, sólo tendremos que reiniciar el equipo para aplicar los cambios.

Categories: OpenSuse Tags:

Mostrar tráfico de red en un terminal

lunes, 3 de enero de 2022 Sin comentarios

Si queremos visualizar de forma remota por SSH el tráfico que está gestionando uno de nuestros servidores podemos hacer uso de «bmon«. Suele estar disponible en la mayoría de repositorios oficiales y tiene el siguiente aspecto:

Screenshot 1

Actualizar contenedores LXC

domingo, 8 de agosto de 2021 Sin comentarios

Si estamos trabajando con Libvirt y deseamos realizar una actualización de sistemas de forma prácticamente desatendida, este es un script que puede resultar cómodo:

#!/bin/bash

## Recoge el nombre de los contenedores y elimina la primera línea y la última
lxc_names=»$(virsh -d 0 -c lxc:/// list –name | tail -n +2 | head -n -1)»

update_lxc_machines(){
local lxc=»$1″
virsh -c lxc:/// lxc-enter-namespace «$lxc» –noseclabel /bin/apt -qq update
virsh -c lxc:/// lxc-enter-namespace «$lxc» –noseclabel /bin/apt -qq -y upgrade
virsh -c lxc:/// lxc-enter-namespace «$lxc» –noseclabel /bin/apt -qq -y clean
virsh -c lxc:/// lxc-enter-namespace «$lxc» –noseclabel /bin/apt -qq -y autoclean
}

for lxc_name in $lxc_names
do
update_lxc_machines «$lxc_name»
done

He tomado como referencia este otro script y lo he modificado a mis necesidades.

Categories: GNU/Linux, LXC Tags:

Comprobar memoria RAM en caliente

sábado, 13 de marzo de 2021 2 comentarios

En aquellos casos en los que sospechamos de zonas de memoria RAM que no funcionan correctamente y que se producen en equipos con funciones de servidor en los que un reinicio para utilizar Memtest86+ nos supone un problema podemos optar por «memtester».

Con el comando «free» podemos averiguar cuánta memoria tiene nuestro equipo utilizada y cuánta libre. Sabiendo esto lanzamos nuestra nueva herramienta indicándole cuánta memoria tiene que reservar para testearla y cuántas pasadas debe realizar:

memtester 20131 2

En el caso anterior le estaríamos diciendo que comprobase algo más de 19GB y que hiciese dos pasadas. En caso de que encontrase errores veríamos mensajes como el siguiente:

FAILURE: 0x7f40f12dd82264da != 0x7f40f52dd82264da at offset 0x22fa2d27.

Sin sonido por HDMI con tarjeta gráfica Nvidia en OpenSuse

miércoles, 23 de diciembre de 2020 1 comentario

Quizás aplique a distintas distribuciones de Linux pero en mi caso concreto me ha ocurrido con OpenSuse. El problema consiste en que no aparece por ningún lado el dispositivo de sonido asociado a la tarjeta gráfica, sólo aparece la integrada de la placa base o la integrada en el procesado si es del estilo APU.

Por tanto, si hacemos un «lspci» nunca nos va a parece la segunda línea:

07:00.0 VGA compatible controller: NVIDIA Corporation GA102 [GeForce RTX 3080] (rev a1)
07:00.1 Audio device: NVIDIA Corporation Device 1aef (rev a1)

Esto es debido a que, por algún motivo que desconozco, se aplican unas reglas de configuración al detectar la tarjeta gráfica que eliminan el dispositivo y no nos permite utilizarlo. Para cambiar este comportamiento sólo tenemos que editar el fichero «/usr/lib/udev/rules.d/90-nvidia-udev-pm-G05.rules» y comentar la línea que ponga lo siguiente:

ACTION==»add», SUBSYSTEM==»pci», ATTR{vendor}==»0x10de», ATTR{class}==»0x040300″, ATTR{remove}=»1″

Tras esto y un reinicio de la máquina tendremos de nuevo la capacidad de sacar sonido a través del HDMI de nuestra gráfica Nvidia. También recordar que el uso de «pavucontrol» nos permitirá pasarle a un posible AVR el sonido en DTS.

Qemu con su error -22 (Invalid argument)

martes, 1 de septiembre de 2020 Sin comentarios

Hace unos meses moví todas las máquinas virtuales de Proxmox a Ubuntu 18.04 LTS y todo iba bien hasta que decidir actualizar a Ubuntu 20.04 LTS. Resulta que esta última versión incluye el kernel 5.4 que trae consigo una serie de modificaciones más restrictivas con respecto al acceso de zonas de memoria reservadas y que afectas a las agrupaciones IOMMU mal hechas por parte de algunas BIOS. El error que saltaba era similar al siguiente:

failed to setup container for group 28: memory listener initialization failed: Region mach-virt.ram: vfio_dma_map(0x563169753c80, 0x40000000, 0x100000000, 0x7fb2a3e00000) = -22 (Invalid argument)

Hice diversas modificaciones sobre el kernel para intentar evitar la restricción del mapeo de memoria sin ningún éxito. Probé a actualizar al kernel 5.8 de la rama de desarrollo de Ubuntu para acabar teniendo el mismo problema. La única solución era volver a Ubuntu 18.04 o directamente probar una distribución que trabajase con el kernel 5.3 que era el último que se sabía que funcionaba de forma permisiva en ese aspecto. Por tanto terminé con OpenSuse 15.2.

Todo ello me llevo a cuestionarme si el hardware (HP Gen8) que estaba intentando hacer funcionar merecía la pena tanto tiempo invertido o simplemente comprar otro equipo mejor preparado. Tras visitar numerosas webs me encontré con que la información relativa a las agrupaciones IOMMU no se ofrecen por parte de los fabricantes de placa base y que, futuras actualizaciones de la BIOS podían afectarlas. Lo que parece ser más orientativo es que las placas base más caras suelen ser mejores en ese aspecto y que para plataformas AMD hay que llevar cuidado con las actualizaciones de AGESA. Con lo que al final supone una lotería y voy a estirar el kernel 5.3 todo lo que pueda, a ver si en un futuro se publica algún método para seguir usando este hardware.

Cambiando prioridades de CPU e IO en KVM

jueves, 7 de mayo de 2020 Sin comentarios

En Proxmox creo recordar que se podía limitar el % de uso de la CPU de forma individual en cada máquina virtual. Como sustituto o equivalencia me topé con un script de Stuart Hopkins que a partir de un fichero de configuración permitía ajustar con el comando «nice» la prioridad del proceso de cada una de las instancias de nuestro KVM. Jim Klimov por su parte mejoró el script para permitir definir además qué prioridad de acceso al disco tendría cada una de esas instancias, completando de esa forma la funcionalidad del script.

El fichero de configuración tendría el siguiente aspecto:

### Note: comments or config lines from here on, e.g. no empty lines!
#
# KVM VM Priorities (NAME|NICEPRIO|IOCLASS|IOPRIO)
# IOCLASS – 1=realtime, 2=best-effort, 3=idle
# IOPRIO – 0=highest, 7=lowest
#
# e.g. MYVM|15|3|7
#
521-MaquinaVirtual|10|3|7

Por un lado tendría el nombre de la máquina virtual a la que le deseo aplicar los cambios «202-MaquinaVirtual», el «nice» a aplicar sería de 10 (-20 es la prioridad más alta, 19 la menor y 0 la por defecto), la clase de acceso al disco la mantendríamos en «idle» para que dejase paso al resto de procesos y una prioridad de 7 que es la más baja. Con todo ello pretendo que la máquina virtual suponga el menor impacto sobre los discos y que tenga un consumo de CPU moderado cuando tenga que compartirla.

Dicho lo anterior, en mi caso el script no me funcionaba porque no era capaz de leer el PID de mi máquina virtual, ya que el comando «ps» lo mostraba de la siguiente forma:

qemu-system-x86_64 -enable-kvm -name guest=521-MaquinaVirtual,debug-threads=on -S -object secret,………..

Así que cambié la línea que extrae el nombre de la máquina virtual que en un origen era así:

vm_name=$(ps -o cmd -p $vm_pid 2>/dev/null | tail -n 1 | sed -e ‘s/^[^0-9a-zA-Z]*//g’ | sed -e ‘s/^.*-name\ \([a-zA-Z0-9]*\).*/\1/’ 2>/dev/null)

Por esta otra:

vm_name=$(ps -o cmd -p $vm_pid 2>/dev/null | tail -n 1 | sed -e ‘s/^[^0-9a-zA-Z]*//g’ | awk ‘{print $4}’ 2>/dev/null| awk -F’=’ ‘{print $2}’ 2>/dev/null|awk -F’,’ ‘{print $1}’ 2>/dev/null)

No sé si será igual para todo el mundo o afecta sólo a mi configuración, pero el script es sencillo de entender y editar para ajustarlo a las necesidades de cada uno.

Y, por supuesto, con tenerlo en cron para que ajuste la configuración por si hemos reiniciado alguna máquina no cuesta mucho.